Alice Philip y Olivia Berthon
De las editoras
Las personas que han vivido el desplazamiento necesitan que se les
escuche. Sus perspectivas, estrategias y soluciones deberían estar en el
centro de los debates sobre políticas y prácticas. Los autores de este
número reflexionan sobre los progresos realizados, pero también sobre el
camino que queda por recorrer. Cuestionan las actitudes, ponen de
manifiesto las injusticias y hacen recomendaciones prácticas para el
cambio.
Read More
Heather Alexander, James Milner y Alice Philip
Acompañar a las nuevas voces en la publicación sobre migraciones forzadas
El feedback recibido de los autores que participaron en un nuevo programa de mentoría
ofrece percepciones útiles sobre cómo aumentar la inclusión de las perspectivas
infrarrepresentadas en las publicaciones sobre migraciones forzadas.
Read More
Fnan Mhretu y Lokpiny Bol Akok
Un puente entre la juventud y el poder: la Junta Asesora para la Juventud en El Cairo
La experiencia adquirida en el desarrollo de la Junta Asesora para la Juventud en el seno de
Saint Andrew’s Refugee Services, en El Cairo, evidencia la importancia y los retos de incluir las
voces de los refugiados menores no acompañados cuando se debaten cuestiones que afectan
directamente a sus vidas.
Read More
Lilian Obiye
Escucha mi voz: la participación de la población refugiada en la formulación de políticas en Kenia
La participación de la población refugiada en los recientes cambios legislativos en Kenia
demuestra cómo la colaboración pública puede utilizarse como herramienta para empoderar
y darl la oportunidad de influir en la política.
Read More
Aleksejs Ivashuk
El abordaje de la apatridia: la importancia fundamental de las voces de las personas apátridas
Permitir que las voces de las personas apátridas se escuchen con más fuerza y alcance es
un requisito fundamental para entender mejor el problema de la apatridia y cómo abordarlo.
Read More
Sahat Zia Hero, Alison Kent, Alexandra Kotowski y Parmin Fatema
Voz y poder en la intersección entre el arte, la tecnología y la promoción
Las percepciones de la población refugiada rohinyá revela cómo el arte y las tecnologías
digitales pueden ofrecer oportunidades a las personas refugiadas y desplazadas internas
para liderar, promover y compartir sus voces en contextos de desplazamiento forzado.
Read More
Sefa Secen
La autorrepresentación de los refugiados sirios en los medios de comunicación en Turquía y Alemania
La población refugiada está creando cada vez más plataformas de medios de comunicación
alternativos para representar mejor su propia perspectiva.
Read More
Bahati Kanyamanza y Emily Arnold-Fernandez
La representación significativa comienza en la cima: los refugiados en el Comité Ejecutivo del ACNUR
Los representantes de las personas refugiadas deberían conformar el 50 % del Comité
Ejecutivo del ACNUR para garantizar que la Agencia de la ONU para los Refugiados esté
regida por las personas a las que debe servir.
Read More
Tristan Harley, Suyeon Lee y Najeeba Wazefadost
Algo más que una silla en la mesa: la participación de las personas refugiadas y la importancia de escuchar
El Foro Mundial sobre los Refugiados de 2019 fue significativo por la inclusión de
representantes de las personas refugiadas. Se puede aprender mucho prestando atención a
los discursos que pronunciaron, es decir, escuchando realmente sus voces.
Read More
Sana Mustafa, Deepa Nambiar y Rahul Balasundaram
El cambio de poder en los desplazamientos forzados: la necesidad de un cambio organizativo interno
Que las organizaciones aprendan, se comprometan y actúen, tanto centrándose en el
liderazgo de las personas refugiadas como en la localización, es fundamental para que se
produzca un cambio de poder en el sector de los desplazamientos forzados.
Read More
Daniel Davies y Emily Elderfield
Lenguaje, poder y voz en el seguimiento, la evaluación, la rendición de cuentas y el aprendizaje: lista de comprobación para los profesionales
Los marcos de seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje deben tener en
cuenta qué idiomas utiliza la gente, cómo prefiere acceder a la información, qué palabras
entienden los participantes y con cuáles se sienten cómodos.
Read More
Christa Charbonneau Kuntzelman y Anila Noor
Más allá de la consulta: crear alianzas significativas a través de la participación
Debido a las tan arraigadas desigualdades de poder, las voces de las personas con
experiencia vital en desplazamientos suelen minimizarse o silenciarse dentro de los
sectores humanitario, gubernamental y académico. Proponemos un modelo de alianza serio
que vaya más allá de la consulta.
Read More
Abdullah Sarwari, Musa Ahmadi y Tracey Donehue
Los actores influyentes y las personas que pueden abrir puertas como aliados: un modelo de alianza
A partir de su experiencia de trabajo conjunto en la educación de las personas refugiadas
en Indonesia, los autores identifican cuatro modos en que son incluidos y excluidos en los
procesos de toma de decisiones y debaten acerca de los papeles y responsabilidades de los
aliados para superar el silenciamiento de sus voces.
Read More
Meh Sod Paw, Minkyung Choi y Jihae Cha
Voz, identidad y escucha: reflexiones de un refugiado
Para entender y responder mejor a las necesidades reales de las personas refugiadas,
debemos aprender de las historias de personas como Meh Sod, que se reasentó en Estados
Unidos con 12 años.
Read More
Rachel Silver, Mark Okello Oyat, HaEun Kim y Sahra Mohamed Ismail
Los compromisos retóricos y la realidad de la financiación en Dadaab, Kenia
En este artículo nos basamos en nuestras diversas experiencias como equipo de investigación
transnacional afiliado al Borderless Higher Education for Refugees Project (Proyecto de
Educación Superior sin Fronteras para los Refugiados) para reflexionar sobre cómo las actuales
prácticas de financiación siguen limitando la investigación dirigida por las personas refugiadas
en Dadaab, Kenia.
Read More
Rossmary D Márquez-Lameda
Financiación, credibilidad y visibilidad: apoyo a los estudios sobre migración forzada en el Sur Global
Los académicos del Sur Global que están llevando a cabo estudios sobre la crisis de
desplazamiento venezolana se enfrentan a una serie de retos relacionados con la
financiación, la credibilidad y la visibilidad. Las personas entrevistadas reflexionan sobre
cómo abordar estos retos a tenor de las realidades sobre el terreno.
Read More
Kirandeep Kaur
Coescritura y publicaciones inclusivas
Mis reflexiones sobre la publicación inclusiva a través de la coescritura pusieron de
manifiesto las numerosas barreras a las que se enfrentan los investigadores refugiados
y los participantes en los estudios en su afán por conseguir que se les publique en igualda
d de condiciones con los investigadores occidentales no refugiados.
Read More
Ahmad Akkad
Los académicos sirios desplazados: voces inaudibles en el mundo académico
Para que puedan participar en el mundo académico y se les tenga en cuenta como
académicos por derecho propio, y no solo en su calidad de académicos desplazados, es
necesario que reciban apoyo a varios niveles.
Read More
Asma Rabi, Noor Ullah y Rebecca Daltry
La exclusión de la conversación: reflexiones de las personas refugiadas afganas
Aunque las voces de las personas refugiadas se valoran cada vez más en la investigación y
en la formulación de políticas, la población refugiada afgana sigue encontrando obstáculos
para acceder a estas conversaciones y participar en ellas. Sus perspectivas ofrecen
recomendaciones sobre cómo aumentar la inclusión para fundamentar la toma de decisiones.
Read More
Abis Getachew, Mary Gitahi, Uwezo Ramazani y Andhira Yousif
Cuando las personas desplazadas dirigen la investigación: la experiencia de África Oriental
Cuatro investigadores desplazados que lideraron un estudio sobre las organizaciones
dirigidas por refugiados en África Oriental hablan de las ventajas y los retos asociados de ser
un investigador “interno”.
Read More
Cory Rodgers
De la coexistencia a la cohesión en las relaciones entre refugiados y comunidades de acogida
Mejorar la “cohesión” se ha convertido en un objetivo común en los contextos de acogida
de refugiados. Pero el término se utiliza a menudo sin una definición clara, lo que tiene
consecuencias para las políticas y programas.
Read More
Dawn Chatty
La evolución del sector de la estabilidad en el Líbano: el papel de la sociedad civil
En las últimas décadas, la sociedad civil ha desempeñado un papel fundamental para
la estabilidad social en el Líbano esforzándose por mejorar la cohesión social entre los
diferentes colectivos.
Read More
Watfa Najdi
Las tensiones sobre la ayuda tras la explosión del puerto de Beirut en 2020
Las tensiones pueden intensificarse en contextos de crisis superpuestas: los actores
humanitarios deben reconocer los diferentes tipos de tensión resultantes de la distribución
de la ayuda y responder en consecuencia.
Read More
Michael Owiso
Políticas incoherentes y prioridades contradictorias en Kenia
Desde 2013, Kenia ha adoptado políticas contradictorias para gestionar su atención a los
refugiados, haciendo al mismo tiempo un llamamiento a su acogida en campamentos, a
su integración socioeconómica y al cierre de los campamentos, lo que afecta tanto a la
población refugiada como a las comunidades de acogida.
Read More
Ekai Nabenyo
La política de compartir la ayuda con las comunidades de acogida
Ampliar la ayuda y los servicios para las personas refugiadas a las comunidades de acogida
es una estrategia para preservar el “espacio de protección” humanitario, pero puede generar
expectativas poco realistas sobre los derechos de quienes acogen.
Read More
Stephen Hunt y Cory Rodgers
La medición de la cohesión social: lecciones del campamento de Kakuma
Se han realizado varias encuestas para medir la cohesión social en contextos de
desplazamiento. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con cautela por aquellos
que pretendan utilizarlos para fundamentar sus políticas y programas.
Read More
Danielle Vella y Diana Rueda
Reflexiones sobre los enfoques y los obstáculos para la reconciliación
En una serie de charlas de trabajo, el Jesuit Refugee Service (JRS) señaló los obstáculos
comunes para la reconciliación. Los avances para superar estos obstáculos empiezan con
las personas a título individual.
Read More