La publicación, sobre todo en revistas con revisión por pares, sigue siendo una de las formas más tangibles de compartir conocimientos sobre los desplazamientos forzados, de hacer avanzar los estudios y los objetivos profesionales individuales, y de fundamentar los debates políticos. Un estudio de 2020 del Journal of Refugee Studies, que podría decirse que es una de las revistas más influyentes en este campo, reveló que los investigadores con sede en el Norte Global eran los autores del 90 % de los artículos[1]. Durante el mismo periodo, el 85 % de los migrantes forzados del mundo se encontraban en el Sur Global[2]. Este desequilibrio de poder se inclina hacia los estudios sobre migración forzosa en el Norte Global y plantea cuestiones fundamentales sobre la distribución del poder dentro del propio ámbito de la migración forzosa. Cada vez se reconoce más que el statu quo debe cambiar, tanto para promover la inclusión de los investigadores del Sur Global por su propio bien, como para garantizar que los estudios reflejen los conocimientos y las percepciones de los investigadores más cercanos al fenómeno de la migración forzada, muchos de los cuales poseen una inestimable experiencia vital. Pero, ¿cómo convertir ese reconocimiento en un cambio real?
Conseguir percepciones, buscar soluciones
Para explorar cómo mejorar su acceso y representación, la Local Engagement Refugee Research Network (LERRN) se alió con el equipo editorial de Revista Migraciones Forzadas para respaldar un nuevo programa de mentoría con el objetivo de aumentar la inclusión de perspectivas antes infrarrepresentadas. Esta iniciativa se basó en los prometedores resultados de otras iniciativas, especialmente el Displaced Scholars Peer Mentoring Program (programa de mentoría entre compañeros investigadores desplazados) auspiciado por el Centro Kaldor para el Derecho Internacional sobre Refugiados de la Universidad de Nueva Gales del Sur y el Instituto Raoul Wallenberg de la Universidad de Lund. Estas iniciativas ofrecieron mentoría entre pares y demás apoyo a los investigadores que acaban de iniciar su carrera y que han sufrido desplazamientos forzados[3].
Para diseñar el proceso, RMF y la LERRN convocaron a un grupo asesor compuesto por socios que se encontraban en regiones del Sur Global que acogen a un número significativo de personas refugiadas y por personas con experiencia vital en el desplazamiento. El grupo ayudó a dar forma a la convocatoria de presentación de artículos para este número de RMF sobre “Conocimiento, voz y poder” y también aportó percepciones acerca de cómo podrían superarse las barreras a la inclusión. Tras estos debates, RMF y la LERRN realizaron una encuesta entre los participantes en una sesión informativa sobre “Escribir para RMF”[4] con el fin de recabar información sobre los obstáculos a la publicación. La mayoría de las personas encuestadas trabajaban en el mundo académico, en ONG o en agencias de la ONU en el Sur Global. Un tercio eran personas con experiencia vital en el desplazamiento, más de la mitad habían nacido en el Sur Global y un tercio eran mujeres. Entre las percepciones obtenidas a raíz de esta encuesta se encuentran las siguientes:
El idioma sigue siendo una importante barrera para publicar en RMF, sobre todo para las personas refugiadas y otras personas que han sufrido desplazamientos. A pesar de que RMF recibe y publica artículos en inglés, árabe, francés y español, los refugiados y otras personas con experiencia personal en el desplazamiento mencionaron como una barrera importante el predominio del inglés en la esfera internacional, tanto real como percibido, y la correspondiente falta de oportunidades para escribir en idiomas distintos a los utilizados en RMF. Por el contrario, los autores que no eran refugiados o no tenían experiencia personal en el desplazamiento, con independencia de su relación con el Sur Global, eran mucho más propensos a mencionar la falta de tiempo para escribir como una barrera para la publicación, en lugar del idioma.
El desconocimiento del proceso de publicación o la falta de confianza en sus ideas o en sus capacidades para escribir. La mayoría de las personas encuestadas afirmaron que se enfrentaban a algunas barreras para la publicación, quizás porque se habían elegido ellos mismos para asistir a un taller sobre cómo escribir para RMF. Cuando se les preguntó qué podría romper estas barreras, todos los encuestados citaron la mentoría como una de las intervenciones que más podrían aumentar su participación. Entre los temas específicos que deberían tocar los mentores se encuentran informar a los investigadores acerca del proceso de publicación, fomentar la confianza del autor en sus ideas y ayudarles a estructurar un artículo para su publicación.
Acompañar a los autores noveles
En respuesta a la determinada y urgente necesidad de ofrecer servicios de mentoría en las publicaciones sobre migraciones forzadas, RMF y la LERRN lanzaron un programa piloto de mentoría en diciembre de 2021, diseñado para promover la inclusión de autores que vienen de la migración forzada o del Sur Global en la revista. Se seleccionó a nueve autores por su propuesta de artículo y una breve carta de presentación. Los autores disfrutaron de una hora de mentoría individual en línea y de las posteriores sugerencias por escrito a su borrador. Aunque la participación en el programa no garantizaba la publicación del artículo, sí que proporcionaba a los autores un asesoramiento personalizado sobre cómo hacer que sus escritos fueran más competitivos.
El feedback que se recibió de los participantes fue abrumadoramente positivo, y todos los beneficiarios de la mentoría aseguraron que el programa les había ayudado a superar las barreras a las que se enfrentaban para publicar y que lo recomendarían a otros. La mayoría consideró que había mejorado su capacidad para escribir un artículo sólido, que era la principal razón por la que la mayor parte de ellos se había apuntado al programa. Varios afirmaron que la mentoría contribuyó a clarificar el tema de su artículo, lo que les había ayudado a adaptarlo a los requisitos específicos de RMF. Uno de los participantes también señaló que había podido obtener asesoramiento específico para escribir sobre la migración forzada, algo que no estaba disponible en su propia institución.
El feedback de los mentores también fue positivo; y estos señalaron que habían aprendido de la interacción con sus alumnos, sobre todo en lo que respecta a los diversos temas que se trataban en los borradores. Varios mentores fueron más allá del compromiso de tiempo inicial, y mantuvieron un diálogo profundo y constante con sus alumnos. Algunos, sin embargo, aseguraron que se sentían incapaces de asesorar acerca de algunos de los retos concretos a los que se enfrentan los investigadores del Sur Global, como las posibles consecuencias negativas de la publicación de temas políticamente sensibles. Sería importante incluir en cualquier programa futuro a más mentores con experiencia en estas cuestiones y en el asesoramiento a quienes no están familiarizados con cómo moverse en el terreno de las sensibilidades políticas. Queda por ver hasta qué punto los futuros programas de mentoría pueden abordar la barrera de la hegemonía real y percibida del inglés en las publicaciones sobre migraciones forzadas.
Planes de futuro
El éxito del programa piloto de mentoría ha animado a la LERRN y a RMF a seguir invirtiendo en medidas proactivas para aumentar la diversidad de autores publicados en sus canales de comunicación. RMF tiene la intención de establecer un programa más permanente para aquellos autores con antecedentes de migración forzada o que vivan en el Sur Global que quieran recibir apoyo en el proceso de desarrollo de sus artículos para la revista. Además, organizarán periódicamente seminarios en línea en los que se abordarán cuestiones relacionadas con el proceso de publicación y los requisitos específicos de la revista. El programa piloto de mentoría y la encuesta han proporcionado información muy valiosa que ayudará a RMF a elaborar iniciativas para abordar el actual desequilibrio de autoría.
La LERRN seguirá respaldando la localización en los estudios académicos a través de su serie de seminarios en línea[5] y otros programas. En colaboración con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) de Canadá, la LERRN está lanzando una red mundial de Cátedras de Investigación sobre el Desplazamiento Forzado[6] que incorporará las lecciones aprendidas del programa de mentoría, como el aprendizaje entre pares y la promoción activa de la diversidad lingüística como parte de un esfuerzo por hacer que el poder pase a los autores y académicos del Sur Global.
El programa piloto de mentoría puso de manifiesto la importancia del aprendizaje entre pares y de establecer alianzas significativas entre autores con amplia experiencia en materia de publicaciones y aquellos con menos experiencia, especialmente del Sur Global. También se destacó la necesidad de apoyar la creación de un entorno inclusivo en el mundo editorial, sobre todo para superar barreras como la exclusión lingüística y mitigar los riesgos para su seguridad a los que se enfrentan algunos autores del Sur Global. En última instancia, el objetivo de todas estas iniciativas es garantizar que las mejores prácticas y políticas sean debatidas y configuradas por los más afectados por la migración forzosa en la actualidad. Aún queda mucho por hacer para alcanzar este objetivo, sobre todo para abordar la cuestión del predominio del inglés en las publicaciones sobre migraciones forzadas, pero nos comprometemos a poner de nuestra parte para contribuir a este cambio tan necesario que tenemos pendiente.
Heather Alexander heatheralexander@cunet.carleton.ca
Responsable de investigación, LERRN, Universidad de Carleton
James Milner jamesmilner@cunet.carleton.ca
Director de proyecto, LERRN; profesor adjunto, Universidad de Carleton
Alice Philip alice.philip@qeh.ox.ac.uk
Directora editorial, RMF, Universidad de Oxford
[1] Rachel McNally and Nadeea Rahim, “How global is the Journal of Refugee Studies?” (2020).
https://bit.ly/global-jrs
[2] Tras la invasión de Ucrania y su consiguiente crisis de desplazamientos estas estadísticas han cambiado, y el número de personas desplazadas dentro de Europa ha aumentado significativamente. Sin embargo, en las publicaciones sigue predominando la autoría occidental (y en especial anglófona).
[3] Displaced Scholars Peer Mentoring Program, Centro Kaldor: https://bit.ly/kaldor-mentoring
[4] Para ver el seminario en línea, visite: https://www.fmreview.org/es/escribir