Ecuador tiene la población de refugiados reconocida más grande de Latinoamérica. De los más de 230 000 refugiados y solicitantes de asilo en el país, 60 500 son refugiados inscritos, el 90 % de los cuales proceden de Colombia[1]. Los refugiados y solicitantes de asilo tienen libertad de circulación dentro del país y acceso a los derechos y servicios básicos según la legislación ecuatoriana. Diversos estudios han demostrado que la mayoría de los refugiados y solicitantes de asilo colombianos en Ecuador quieren integrarse en la localidad debido a que comparten cultura y lengua con el país de acogida. No obstante, tienen que hacer frente a obstáculos como la discriminación, el hecho de que no les homologuen la documentación o las malas condiciones socioeconómicas; todos ellos factores que impiden su plena integración.
En 2013, en consonancia con el Plan Nacional para el Buen Vivir impulsado por el gobierno ecuatoriano, ACNUR Ecuador desarrolló una Iniciativa Integral de Soluciones (IIS) que se complementaría en 2016 con una estrategia de soluciones multianual que contaba con múltiples socios (2016-2018). La estrategia multianual se ejecuta en coordinación con las instituciones públicas, la sociedad civil y el sector privado, y abarca distintas dimensiones jurídicas, sociales y económicas. Para que se evalúe el impacto de la IIS y la estrategia multianual para la integración local, ACNUR Ecuador diseñó un Índice de Integración Local (LII, por sus siglas en inglés) que serviría como herramienta para identificar y asistir mejor a los refugiados y solicitantes de asilo más vulnerables.
Definir la integración
ACNUR Ecuador encargó un amplio estudio de información estadística sobre la situación sociocultural, económica y legal de los refugiados y solicitantes de asilo colombianos. La encuesta constó de 130 preguntas sobre temas específicos como el estatus migratorio, la documentación, el trabajo, la educación, los servicios sanitarios y las condiciones económicas. Los datos de referencia resultantes indicaron que el disfrute de los derechos y el acceso a los servicios están, en general, a disposición de los refugiados y solicitantes de asilo en Ecuador, mientras que los factores económicos todavía presentan retos. Aunque el éxito de la integración local depende en gran medida de criterios objetivos (como la condición jurídica, la libertad de circulación, el empleo adecuado y el acceso a los servicios básicos) existe también un elemento subjetivo, que es la percepción de los individuos. El LII pretende combinar los elementos objetivos y subjetivos y calcular así el nivel de integración local en el ámbito jurídico, económico y sociocultural.
A cada encuestado se le leyó una definición de integración local que incorporaba elementos de diversas definiciones de este concepto:
La integración local significa formar parte de una sociedad en la que tienes acceso a la educación, la sanidad, el alojamiento y el empleo, entre otras cosas, y donde uno puede mantener buenas relaciones con la gente de su entorno, de su colonia y de las organizaciones civiles de carácter social.
Para determinar la percepción subjetiva de la gente con respecto a la integración, se preguntó a los encuestados si se sentían integrados o no. Se utilizaron las respuestas para determinar hasta qué punto las diferentes variables (como la condición jurídica, el acceso a la educación, la sanidad y el nivel de ingresos) influían en la percepción de un individuo sobre su integración. Según su grado de influencia sobre la percepción de integración local, a cada variable se le concedió un peso determinado.
Establecer el peso de las variables es un elemento esencial del LII y está relacionado con el contexto específico de cada operación. Por ejemplo, en algunos países es posible que las personas de interés puedan dar más importancia (peso) a la condición jurídica, mientras en otros se prioriza el empleo. Descubrimos que la integración sociocultural de los refugiados y solicitantes de asilo colombianos en Ecuador era mayor que su integración económica que, a su vez, era superior a su integración jurídica. Un importante hallazgo de la encuesta en Ecuador fue la correlación entre la carencia de una condición jurídica y el hecho de vivir por debajo del umbral de la pobreza. Cuando se aplicaron estas valoraciones (pesos) a los datos de referencia, obtuvimos como resultado que el LII era del 61,1 % para los refugiados y solicitantes de asilo colombianos en Ecuador, y que el nivel medio de integración jurídica era del 50,6 %; el de integración sociocultural, del 62,3 %, y el de económica, del 59,5 %[2].
La versatilidad del LII permite un análisis a nivel colectivo e individual, lo que a su vez posibilita unas intervenciones más precisas, orientadas hacia las personas que se encuentran en el extremo más bajo del índice de integración. Esto, por ejemplo, puede hacerse a través de su inclusión en el Modelo de Graduación[3]. La Agencia en Ecuador lleva aplicando el modelo desde 2016 con unos resultados prometedores, donde la selección de los participantes se basó, entre otros aspectos, en la puntuación que obtuvieron en el LII. El Modelo (o enfoque) de Graduación proviene del mundo de la asistencia para el desarrollo y está enfocado a “graduar” a la gente cuando sale de la pobreza. El modelo consiste en una serie de intervenciones secuenciales en las que se incluye la ayuda para el consumo, la formación para adquirir aptitudes, un sistema de tutoría, la educación financiera y la inclusión en redes de seguridad en la comunidad. Ecuador es uno de los pocos países que aplica el modelo a una situación de refugiados. Las familias se “gradúan” dependiendo de si cumplen cuatro criterios que en Ecuador son los siguientes: hacer por lo menos tres comidas nutritivas al día, tener unos ingresos familiares por encima del umbral de la pobreza; tener un 5 % de los ingresos en una cuenta de ahorro en el banco y pertenecer a una comunidad o red social, como una organización eclesiástica. De las 1810 familias que reciben ayuda de ACNUR Ecuador, el 59 % han cumplido con los cuatro criterios de graduación. Además de su uso como herramienta de selección, el LII puede emplearse también para medir el progreso de las familias que participan en el Modelo de Graduación hacia la integración local.
Conclusiones
En Ecuador, el LII demuestra que si nos basamos en los datos recopilados en 2014 los refugiados y los solicitantes de asilo colombianos alcanzaron unos niveles de integración relativamente altos[4]. Pero por otro lado, a una parte importante de la población todavía le quedan progresos por hacer. Actualmente está en marcha un estudio de la línea media que utilizará el LII para medir el progreso realizado por la estrategia de soluciones multianual de ACNUR que cuenta con múltiples socios. Debido a su versatilidad, el LII es una herramienta que ayuda con el diseño de programas dirigidos a la mejora de la integración de una población concreta, con respeto a un tipo de integración determinado o a un sector específico de la población. Los cálculos periódicos que se realizan para actualizar el LII muestran cómo evoluciona la integración local a lo largo del tiempo dentro de una operación específica.
[1] Datos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador.
[2] Para llegar del nivel de integración en cada dimensión al LLI global es necesario aplicar los pesos específicos calculados para cada dimensión a nivel individual y luego calcular la media de toda la población. Si desea conocer los detalles de la metodología y los resultados completos, contacte con Santiago Cordova.
[4] “Relativamente” se refiere al grado de LII, donde el 0 % significa que no hay ninguna integración, como en un campo de refugiados cerrado que depende al 100 % de la asistencia humanitaria en todos los sectores, y el 100 % representa una integración total, como ocurre con la naturalización.