Ucrania: conocimientos e implicaciones

Publicación prevista para: junio de 2023

Fecha límite para la presentación de propuestas de artículos: 16 de enero de 2023

Para ver esta convocatoria de presentación de artículos en formato PDF haga clic aquí

La guerra en Ucrania ha provocado desplazamientos forzados a una escala y a una velocidad de las que Europa no había sido testigo desde la Segunda Guerra Mundial. La crisis ha dado un vuelco a la idea que durante tanto tiempo ha reinado de que el desplazamiento forzado es un reto del “Sur Global”, y ha atraído a muchos nuevos actores que se han volcado en responder a las necesidades de los desplazados, tanto en Ucrania como en los países que acogen a los refugiados. Esto ha generado un gran aprendizaje y ha hecho necesaria la innovación y la adaptación, así como el desarrollo de nuevos tipos de alianzas y modelos de financiación.

Este número de RMF pretende abordar las cuestiones que han surgido a raíz de la crisis, y reflexionar tanto acerca de los conocimientos y lecciones aprendidas de la respuesta inmediata, como sobre las profundas implicaciones de la crisis ucraniana para el sistema internacional de refugiados y asilo.

Convocatoria de presentación de propuestas de artículos

Para este número de RMF el equipo editorial busca artículos que se centren en las prácticas/políticas, incluidos estudios de caso que reflejen un amplio abanico de experiencias y opiniones. Pretendemos ofrecer un foro abierto para compartir ideas, experiencias y buenas prácticas. Para ello, valoraremos las propuestas de artículos de autores de cualquier nacionalidad, género o sector profesional, y trataremos de fomentar la diversidad de puntos de vista para enriquecer el debate.

Conocimientos y lecciones

Serán bienvenidas las propuestas remitidas por personas, profesionales e investigadores desplazados que trabajen en el desplazamiento y en la respuesta al mismo en relación con la guerra en Ucrania, y que se centren en los conocimientos adquiridos y las lecciones aprendidas.

Los artículos deberían tratar de responder a las siguientes preguntas generales: ¿Qué conocimientos ha adquirido a partir de su labor en la respuesta a los desplazamientos forzados (internos o transfronterizos) o de su propia experiencia en el desplazamiento? ¿Qué enseñanzas pueden extraerse para futuras respuestas a los desplazamientos en esta misma región o en otras? Los autores pueden optar por centrarse en un estudio de caso específico, o en un área temática o geográfica.

Entre las áreas de interés se incluyen:

  • El papel de las organizaciones locales de la sociedad civil y de los voluntarios autoorganizados en la respuesta a los desplazamientos (internos y transfronterizos).
  • La inclusión de las personas desplazadas en la toma de decisiones, y la rendición de cuentas ante las poblaciones afectadas.
  • Los mecanismos de recaudación de fondos y financiación, incluidos los donantes no tradicionales/privados y las empresas.
  • El papel de diversos actores, como el sector privado, el Gobierno local y regional, los medios de comunicación y los colectivos que se encuentran en la diáspora, y la coordinación entre estos colectivos.
  • La aparición de nuevas formas de alianza entre actores.
  • El papel del Gobierno ucraniano y las consideraciones políticas implicadas en la respuesta humanitaria.
  • El papel de las mujeres en la respuesta al desplazamiento.
  • La contribución y las necesidades de la gente joven.
  • La protección de las personas vulnerables (incluidos los colectivos más mayores, los menores, las personas que viven con discapacidades y las minorías étnicas, incluida la población romaní) y las barreras a las que pueden enfrentarse estos colectivos para acceder a la asistencia.
  • La integración socioeconómica tanto de los desplazados internos como de los refugiados.
  • La dotación de vivienda, educación y apoyo lingüístico a las personas desplazadas.
  • La salud mental y el apoyo psicosocial.
  • La violencia sexual y de género, la explotación y los abusos sexuales y la trata de personas.
  • El papel de las organizaciones confesionales y de los líderes religiosos. 
  • El uso de las tecnologías digitales, incluidos los medios de comunicación sociales.
  • El seguimiento y evaluación, recopilación y análisis de datos.

 

Implicaciones más amplias

También serán bienvenidos los artículos que ofrezcan reflexiones desde una perspectiva más amplia sobre las implicaciones de la guerra en Ucrania para las políticas y prácticas relacionadas con las migraciones forzadas, incluidas las áreas de protección y soluciones, la discriminación y el derecho internacional de los refugiados.

Entre estos debates se podrían incluir:

  • Las respuestas de los países de acogida (a corto, medio y largo plazo).
  • El papel de los nuevos marcos jurídicos que rigen el asilo, incluida la Directiva sobre Protección Temporal de la UE.
  • La formulación de políticas/leyes a nivel nacional y regional.
  • Los flujos de financiación y las prioridades de los donantes.
  • La aplicación de los principios humanitarios (como la neutralidad y la imparcialidad).
  • El papel de los organismos internacionales y las alianzas.

 

Por favor, tenga en cuenta lo siguiente: Rogamos a todos los autores que presten la debida atención a la particular relevancia de sus respuestas a las personas con discapacidad, LGTBIQ+, a las personas mayores y a otros colectivos con vulnerabilidades y características específicas, y que traten de incluir un enfoque de género como parte de sus artículos.

Programa de mentoría

Tras el éxito de nuestro programa de mentoría para RMF 70, abriremos un nuevo grupo para este número de RMF. Las personas que hayan vivido una experiencia de desplazamiento, en cualquier región del mundo, podrán presentar su candidatura para participar en el programa. Cuando envíe su propuesta de artículo a través de nuestro formulario cuyo enlace encontrará a continuación, indíquenos si desea que se le tenga en cuenta para la mentoría. Todas las candidaturas se valorarán en función de la solidez de su propuesta de artículo y se asignarán mentores al mayor número posible de autores que hayan vivido el desplazamiento. 

Envíe su propuesta de artículo

Si ya ha presentado propuestas alguna vez a RMF, observará que hemos cambiado nuestro proceso de presentación. Recomendamos la lectura de nuestro documento “Redactar una propuesta de artículo” antes de rellenar el formulario. Las propuestas de artículos deberán enviarse a través de este formulario antes del 16 de enero de 2023. Deberá exponer lo que espera cubrir en su artículo y por qué cree que será de interés para los lectores de RMF. Esta propuesta no deberá superar las 300 palabras.

Revisaremos todas las propuestas antes del 3 de febrero de 2023 y haremos una selección de candidatos a convertirse en artículos completos de hasta 2300 palabras. Los autores tendrán un mes para presentar sus artículos finales. A continuación se revisarán y se seleccionarán los artículos definitivos que se editarán y publicarán en RMF 72 en junio de 2023.  

Si tiene alguna duda, puede contactar con las editoras de RMF.