Una SMAPS sensible con la fe para los profesionales humanitarios

La fe y la espiritualidad son parte de la identidad y la vida cotidiana de muchas personas, y la sensibilidad hacia dicha fe forma parte de una prestación de SMAPS integral y centrada en las personas en contextos humanitarios.

La salud mental y el apoyo psicosocial (SMAPS) en la respuesta a las emergencias humanitarias tiene que ver con las visiones del mundo, las prácticas de sanación y el lenguaje de las personas a las que se pretende ayudar. La fe es un factor que influye en la capacidad de muchas personas y comunidades para afrontar los retos psicosociales; para muchas personas, por ejemplo, enterrar a sus seres queridos según los rituales de su fe es importante para poder pasar el duelo. Por ello, la Guía sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes del Comité Permanente entre Organismos (IASC, por sus siglas en inglés) insta a los actores humanitarios a contar con los recursos, colectivos y líderes religiosos y espirituales locales en sus programas habituales[1]. Por eso, también fue tan efectiva la integración de las prácticas y líderes religiosos en los procedimientos operativos estándar durante la respuesta al ébola de 2014-2015 en África Occidental, por poner un ejemplo[2].

El desarrollo de una respuesta humanitaria sensible con la fe empieza por reconocer que las prácticas religiosas, como la oración, pueden ser un elemento de apoyo psicosocial que debería complementarse, en lugar de sustituirse, con otras formas de SMAPS. Los profesionales de la ayuda humanitaria pueden adoptar un enfoque sensible con la fe, con independencia de la suya propia o de la identificación de su organización con una tradición religiosa. La sensibilidad con la fe tiene que ver con la de las personas a las que uno ayuda[3].

A pesar de los importantes compromisos políticos[4], muchas organizaciones humanitarias y de desarrollo dudan a la hora de tener o no en cuenta lo suficientemente aspectos relacionados con la fe en el diseño de sus programas o de si considerar a los actores religiosos locales como posibles socios para colaborar en cuestiones de SMAPS. Los profesionales tienden a evitar las cuestiones relacionadas con la fe por miedo a que esto pueda interferir con los principios humanitarios de neutralidad e imparcialidad. De hecho, ser sensible con la fe no siempre es sencillo en la práctica. Por lo que, ¿con qué enfoque deberíamos conjugar la fe y la SMAPS en la planificación y en la implementación de unas respuestas psicosociales sensibles hacia la espiritualidad que no vaya en contra de los principios humanitarios?

La sensibilidad religiosa en la práctica

Para ayudar a los profesionales de la SMAPS a superar algunos de los obstáculos y disipar dudas, se ha desarrollado una herramienta de formación en línea sobre la respuesta humanitaria sensible con la fe y centrada en la SMAPS, en la que se destacan las oportunidades, los retos y las medidas prácticas a seguir[5]. La formación —lanzada en junio de 2020— es fruto de la colaboración entre la ACT Alliance, Islamic Relief Worldwide, la Joint Learning Initiative on Faith and Local Communities, la Federación Luterana Mundial y el laboratorio de aprendizaje DanChurchAid Learning Lab. La formación completa apenas dura unas dos horas.                                   .

Adoptar un enfoque sensible con la fe en la SMAPS significa aprender a entender las necesidades y los recursos espirituales y religiosos de las personas, así como el papel de las comunidades religiosas en las respuestas a las emergencias humanitarias. Esto también implica reflexionar sobre la postura, los conceptos y los sesgos propios y de la organización a la que uno pertenece con respecto a la fe. A continuación, se describen cinco recomendaciones clave para los profesionales (en especial para los que pertenecen a organismos internacionales) que deseen hacer la SMAPS más sensible con la fe:

Incluir la fe en las evaluaciones: Hay que tener en cuenta la información acerca de las creencias religiosas, las prácticas, las actividades de los colectivos religiosos y los lugares de culto que sean relevantes para la salud mental y el bienestar psicosocial de la comunidad afectada. ¿Cómo ven la crisis, cómo explican el malestar psicológico y en qué términos hablan de cómo lo afrontan? ¿Qué factores espirituales influyen en su bienestar? ¿Qué conceptos religiosos les son de ayuda para responder a los retos a los que se enfrentan? Los recursos elaborados por ACNUR acerca del contexto sociocultural, los conceptos y las prácticas de sanación relativas a la salud mental y el bienestar psicosocial de comunidades de refugiados específicas muestran cómo se puede documentar esa información[6]: realizando evaluaciones de una forma participativa que incluya también las perspectivas de las comunidades religiosas locales; debatiendo los problemas de salud mental con los representantes de diferentes tradiciones religiosas para entender cómo influyen los conceptos teológicos en la forma en que las personas dan sentido a los retos al respecto y los afrontan.

Vincular los programas con las creencias y prácticas de la población: Es necesario diseñar los programas de SMAPS basándose en las creencias, prácticas, rituales y actividades a nivel local que forman parte de las estrategias existentes de resolución de problemas en cada comunidad. Entre ellas, se podría incluir la oración, la lectura de las escrituras y los rituales de duelo (incluidas las actividades colectivas). En Gaza, los orientadores de Islamic Relief Palestine utilizan referencias a las prácticas religiosas de las personas que participan en las sesiones psicosociales grupales como punto de partida para introducir el tema a debatir cuando sea pertinente en función de su relación con la fe. Por ejemplo, señalan los efectos similares que tienen la meditación y la práctica de la oración como técnicas para gestionar el estrés. Vincular un tema con otras ideas familiares lo hace más cercano.

Colaborar con los actores religiosos locales: Hay que contar con ellos, incluyendo a los líderes de las mujeres y los jóvenes (cuyo papel a menudo es informal), y basando las alianzas en una participación significativa en la toma de decisiones conjunta, en el aprendizaje mutuo y en el intercambio de conocimientos. Los especialistas en SMAPS pueden formar a los líderes religiosos locales en materia de principios psicosociales clave, hablar con ellos acerca de los casos en los que la terapia podría ser de más ayuda que el apoyo espiritual, o informarles sobre los servicios de SMAPS para que puedan derivar a quien lo necesite. Establecer mecanismos de derivación bidireccionales puede facilitar el acceso a la atención espiritual y religiosa a través de imanes, pastores y curanderos religiosos o tradicionales junto con el acceso a la atención psicológica y social. Por ejemplo, la Cruz Roja Americana dirige un programa de Cuidado Espiritual en medio del Desastre en colaboración con líderes religiosos locales que cuentan con formación en primeros auxilios psicológicos[7].

Abordar las prácticas potencialmente perniciosas vinculadas a la fe: Determinados conceptos teológicos pueden ser la base de un encuentro inefectivo e inapropiado, o utilizarse para legitimar prácticas perniciosas. Ejemplos de ello son el confinamiento como tratamiento de una enfermedad mental cuando se considera un problema espiritual en vez de sanitario; o la inapropiada vinculación de los desastres con el pecado o el karma. Responder a los mecanismos negativos de resolución de problemas no significa separar la fe de la salud mental o tratar de convencer a las personas de que abandonen sus creencias, sino que, en su lugar, los agentes deberían hacer que tanto los líderes como las personas vulnerables de diferentes géneros y edades participen en la evaluación del impacto de las creencias religiosas sobre la salud mental y en la identificación de prácticas potencialmente perniciosas. Después de esto, se debería promover el diálogo entre los líderes religiosos, los pensadores religiosos locales bien informados y la comunidad local en torno a las normas sociales y las interpretaciones en las que se basan, y proporcionarles una formación y recursos adecuados que sirvan para respaldar un proceso de reflexión y cambio.

Interactuar con la fe de manera que se respeten los principios humanitarios: Se podría percibir que la sensibilidad hacia la fe entra en conflicto con los principios humanitarios de imparcialidad y neutralidad, ya que esta última insta a no adscribirse a una fe porque eso se relaciona con la política del conflicto, y la imparcialidad reivindica la necesidad de evitar los prejuicios, la discriminación y el proselitismo basados en la adscripción religiosa. Pero en ninguno de los dos casos puede significar ignorar y evitar la religión. Al mismo tiempo que se reivindica la necesidad de seguir siendo neutral e imparcial, es posible ser sensible con las creencias y prácticas propias de una persona. Apoye las prácticas religiosas si la persona a la que presta asistencia se lo solicita, como unirse a ella en la oración (si lo considera apropiado), pero no fuerce una práctica religiosa no solicitada. Deje espacio para estas peticiones sin forzar la situación.

Hacia una respuesta localizada

Un enfoque sensible con la fe sitúa a las personas y a las comunidades afectadas por los conflictos y desastres —y sus derechos, necesidades y dignidad— en el centro de la respuesta de SMAPS, porque ayuda a adaptar la asistencia a su contexto social y cultural específico del que ella también forma parte. Además, la colaboración con las comunidades y actores religiosos puede contribuir a reforzar el papel de los actores locales en el sistema humanitario, lo que facilitaría que el apoyo viniese dirigido por la comunidad y que se integrara la asistencia en las estructuras existentes. Así pues, los programas y alianzas sensibles a la fe son aspectos importantes de la localización de la ayuda y también, por tanto, de un proceso de reforma más amplio del sistema humanitario.

 

Leonie Harsch leonie.harsch@mercator-fellows.org @LeonieHarsch

Exinvestigadora invitada, Joint Learning Initiative on Faith and Local Communities

 

Corrie van der Ven c.vanderven@protestantsekerk.nl

Oficial de Programa, Kerk in Actie; exdirectora de Programa de Religión y Desarrollo, ACT Alliance

 

Olivia Wilkinson olivia@jliflc.com @OliviaWilk

Directora de Investigación, Joint Learning Initiative on Faith and Local Communities

 

[1] IASC (2007) Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes
https://interagencystandingcommittee.org/system/files/iasc_guidelines_mhpss_spanish.pdf

[2] Winiger F (2020) “‘More than an intensive care phenomenon’: Religious communities and the WHO Guidelines for Ebola and Covid-19”, Spiritual Care 9(3) https://doi.org/10.1515/spircare-2020-0066

[3] Véase también el número 48 de RMF sobre La fe y las respuestas al desplazamiento
www.fmreview.org/es/fe

[4] Como la Partnership Note on Faith-based Organizations, Local Faith Communities and Faith Leaders (Nota de alianza con organizaciones confesionales, comunidades religiosas locales y los líderes religiosos) emitida por ACNUR en 2014 www.unhcr.org/protection/hcdialogue%20/539ef28b9/partnership-note-faith-based-organizations-local-faith-communities-faith.html bit.ly/UNHCR-faith-partnership-note-2014 y el Pacto Mundial sobre los Refugiados de 2018 www.unhcr.org/gcr/GCR_English.pdf

[5] Se puede acceder libremente a la formación en www.fabo.org/act/fshr. La formación se basa en: Federación Luterana Mundial e Islamic Relief Worldwide (2018) A faith-sensitive approach in humanitarian response: Guidance on mental health and psychosocial programming https://interagencystandingcommittee.org/system/files/faith-sensitive_humanitarian_response_2018.pdf

[6] Tay A K, Islam R, Riley A, Welton-Mitchell C, Duchesne B, Waters V, Varner A, Silove D and Ventevogel P (2018) Culture, Context and Mental Health of Rohingya Refugees: A review for staff in mental health and psychosocial support programmes for Rohingya refugees, ACNUR www.unhcr.org/protection/health/5bbc6f014/culture-context-mental-health-rohingya-refugees.html

[7] Cruz Roja Americana (2018) Disaster Spiritual Care www.uphs.upenn.edu/pastoral/events/Jensen_DSC_UPenn_Presentation_2018.pdf

 

Renuncia de responsabilidad
Las opiniones vertidas en los artículos de RMF no reflejan necesariamente la opinión de los editores o del RSC.
Derecho de copia
Cualquier material de RMF impreso o disponible en línea puede ser reproducido libremente, siempre y cuando se cite la fuente y la página web. Véase www.fmreview.org/es/derechos-de-autor para más detalles.