Externalización

Publicación prevista para: octubre de 2021

Fecha límite para la presentación de artículos: 7 de junio

La externalización es una estrategia por la que los Estados promueven medidas más allá de sus propias fronteras con el fin de disuadir o de evitar la entrada de ciudadanos extranjeros que carezcan del permiso legal requerido y que se cree que podrían solicitar asilo.

Hay muchos ejemplos de Estados que utilizan la externalización como medio de gestión de la inmigración y el asilo. En la década de 1980, Estados Unidos interceptaba a solicitantes de asilo cubanos y haitianos que viajaban en barco y tramitaba sus solicitudes en emplazamientos extraterritoriales, mientras que desde la década de los 90 Australia y su Solución del Pacífico vienen siguiendo una estrategia similar. Más recientemente, los países europeos se han planteado medidas parejas como, por ejemplo, interceptar embarcaciones en el Mediterráneo y devolver a los solicitantes de asilo a Libia, donde acaban detenidos, y elaborar planes de expulsión y de tramitación a distancia. Otras formas en que se manifiestan este tipo de políticas son los controles de visados, las sanciones a las empresas de transporte, la ampliación del papel de Frontex en Europa y, en los países de origen y de tránsito, las fuertes campañas informativas de carácter disuasorio e incentivos para que Estados como Turquía bloqueen los desplazamientos secundarios. Mientras tanto, México, presionado por EE. UU., se dedica a detener a los solicitantes de asilo en vez de permitirles cruzar su frontera común.

No solo está en entredicho el deber de los Estados de garantizar que sus políticas de asilo se ajusten tanto a los dictados como al espíritu de sus obligaciones internacionales, sino también la protección de los solicitantes de asilo en todo el mundo.

Existen alternativas seguras y legales a las vías tradicionales de protección —a menudo denominadas “vías complementarias”— que merecen ser examinadas. Entre ellas encontramos los programas de movilidad laboral, los visados y corredores humanitarios, los programas de reagrupación familiar y las becas educativas, que sirven como alternativas a vías más establecidas como el asilo o el reasentamiento.

Para este número, agradeceremos recibir artículos que analicen los aspectos legales, éticos y logísticos de la externalización y de las vías complementarias de protección. Este número ofrecerá un foro para que los encargados de la formulación de políticas, investigadores, profesionales y las comunidades afectadas debatan acerca de diferentes perspectivas, compartan sus experiencias y buenas prácticas, y ofrezcan recomendaciones.  El equipo editorial de RMF busca en particular artículos que se centren en la práctica y en políticas, que reflejen un amplio abanico de experiencias y opiniones, y que aborden temas como los siguientes:

  • ¿Cuáles son las diferentes formas de externalización que se están implementando en la actualidad? ¿Cómo ha cambiado o está cambiando, si acaso, la externalización a lo largo del tiempo?
  • ¿Cómo viven la externalización los solicitantes de asilo, refugiados y personas apátridas y de qué manera se reflejan sus experiencias en los debates? ¿Afecta la externalización de distinta manera a los diferentes colectivos?
  • ¿Qué podemos aprender del uso que los Estados han hecho de la externalización en el pasado y cómo debería aprovecharse este aprendizaje?
  • ¿Sería posible implementar las políticas de externalización de forma que se respetasen los derechos de asilo y refugio, y otros derechos humanos?
  • ¿Qué consecuencias sociales, económicas y políticas ha tenido la externalización en los países afectados por esta estrategia?
  • ¿Qué cuestiones están en juego para los Estados de tránsito y para los que se les ha pedido que tramiten las solicitudes de asilo en nombre de los Estados de destino? ¿Qué incentivos les han ofrecido a cambio de su cooperación?
  • ¿Cuáles son los retos para los proveedores de transporte?
  • ¿Cómo ha respondido la comunidad humanitaria internacional al fenómeno de la externalización? ¿De qué manera se ha cuestionado la legalidad de la externalización y con qué resultados?
  • ¿Cuál es la opinión actual y la experiencia de la gente sobre otras vías “complementarias” de protección y qué se puede aprender de cómo se han utilizado y experimentado hasta la fecha?
  • ¿Cómo podría afectar la expansión del uso de vías complementarias a la práctica de la externalización? ¿Qué papel pueden o deben desempeñar actores clave como la ONU y los organismos jurídicos intergubernamentales e internacionales?
  • ¿Cómo se pueden recopilar, utilizar y compartir datos sobre la implementación y las consecuencias de la externalización, y sobre el desarrollo y el uso de vías complementarias?

 

Fecha límite para la presentación de artículos: 7 de junio

Todo artículo de entre 1200 y 2500 palabras será bienvenido. Por favor, tenga en cuenta que en esas 2500 palabras han de estar incluidas las notas finales. 

ANTES DE ESCRIBIR SU ARTÍCULO: Si tiene usted interés en contribuir con un artículo, póngase en contacto con nuestro equipo editorial a través de la dirección de correo electrónico fmr@qeh.ox.ac.uk y háganos llegar algunas líneas acerca del tema sobre el que quiere escribir para que podamos darle una respuesta. A continuación, le notificaremos si estamos interesados en recibir su propuesta y le facilitaremos unas directrices y nuestros requisitos de presentación de artículos.

 

¿Le interesaría enviarnos una publicación para nuestra sección de “Artículos Generales”?

Si desea presentar un artículo “general” (por ejemplo, sobre un tema que no sea el de la sección central) para que valoremos su posible publicación en el número de octubre de 2021, le rogamos que contacte con nuestro equipo editorial a través de fmr@qeh.ox.ac.uk. Requisitos para su presentación: véase arriba y en www.fmreview.org/es/escribir. Le rogamos que, antes de escribir su artículo, contacte con nosotros y nos indique qué tema propone. El plazo de presentación acaba el 7 de junio.