Pensando en el futuro: desplazamiento, transición y soluciones

Fecha límite para la presentación de artículos: lunes 11 de enero de 2016

La media de años que las personas viven desplazadas ha aumentado a casi 20 años. Los desafíos que surgen cuando las personas se ven obligadas a huir de sus hogares durante cualquier periodo de tiempo, pero sobre todo cuando su desplazamiento se prolonga, no son ni exclusivamente humanitarios ni exclusivamente de desarrollo. Estos retos son afrontados no sólo por los refugiados, los repatriados y los propios desplazados internos, sino también por las comunidades afectadas por el desplazamiento, incluidas las sociedades y los países de acogida, las comunidades de origen y las posibles áreas de retorno, y por quienes trabajar con ellos. Además, ha sido reconocida la necesidad de vincular el trabajo humanitario y de desarrollo en las primeras etapas de una emergencia con el fin de influir e implementar los resultados tanto inmediatos como a largo plazo.

Abordar esta combinación de desafíos ha sustentado muchas iniciativas dentro de la comunidad humanitaria en las últimas décadas. Algunos de los debates más antiguos dentro de la comunidad humanitaria tienen importante relevancia para las situaciones de desplazamiento: la ayuda al desarrollo "continuo" y teniendo en cuenta “la brecha" entre la ayuda y el trabajo de desarrollo; organizaciones bajo uno una o varios mandatos; flujos separados de emergencia/humanitaria y de financiación del desarrollo; desplazamientos que aún no encuentran un lugar prominente en la agenda de desarrollo o en los planes y programas nacionales de desarrollo; búsqueda de soluciones a largo plazo para los desplazamientos de larga duración; los límites de las tres soluciones duraderas reconocidas; la exploración de conceptos tales como la vulnerabilidad, la resiliencia, la autonomía y la dependencia; la discusión sobre las soluciones humanitarias para problemas de desarrollo; y el concepto de recuperación temprana.

Aunque en los últimos años es posible que hayamos encontrado soluciones parciales, un entendimiento más profundo y formulaciones revisadas, los problemas siguen siendo en gran medida intratables. Últimamente estas cuestiones han encontrado un nuevo protagonismo con la transición en 2015 desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Iniciativa de Soluciones transitorias, reformulada en 2014 como la "Solutions Allliance", [i] para abordar el desplazamiento prolongado.

Los editores de RMF están interesados en artículos de carácter analítico, práctico y orientados a las políticas que reflejen una amplia gama de opiniones centradas en los problemas del desplazamiento forzado y que aborden cuestiones como las siguientes:

·         ¿ Cuáles son los posibles vínculos entre los programas humanitarios y de desarrollo en la búsqueda de soluciones al desplazamiento? ¿Existen ejemplos prácticos en los que tales vínculos han sido explorados y aplicados en los desplazamientos prolongados?

·         ¿Cuáles son los posibles impactos del desplazamiento -tanto positivos como negativos- en el desarrollo?

·         ¿Dónde encaja el desplazamiento en la agenda de desarrollo? ¿Cuáles son las posibles respuestas de desarrollo al desplazamiento?

·         ¿Podría una mayor participación de los actores del desarrollo en la búsqueda de soluciones al desplazamiento ayudar ante el reto de la resistencia a acoger a las personas desplazadas?

·         ¿Cuál es la mejor manera para que los más directamente afectados por el desplazamiento (refugiados, desplazados internos, repatriados) participen activamente en estos debates e iniciativas?

·         ¿Qué hemos aprendido de las iniciativas anteriores, y cómo puede esto ayudar a la última iniciativa (la Solutions Alliance)?

·         ¿Cuáles serían los acuerdos legales o normativas adecuadas para apoyar la transición desde las necesidades humanitarias a las soluciones viables y sostenibles para los desplazados? ¿Y cuáles serían los mecanismos institucionales (sociales, culturales, económicos, políticos, administrativos) adecuados?

·         ¿Cómo podemos encontrar la manera de abordar las condiciones políticas que dificultan soluciones al desplazamiento en los países de refugio o los países de origen?

·         ¿Hasta qué punto están los problemas de desplazamiento siendo tratados eficazmente mediante los planes nacionales de desarrollo? ¿Cuál es el papel de los gobiernos nacionales?

·         ¿Cuáles son las roles de los donantes bilaterales y los bancos de desarrollo a la hora de apoyar o dificultar las iniciativas para las transiciones de desarrollo humanitarias en situaciones de desplazamiento?

·         ¿Tiene el sector privado un papel que desempeñar? ¿Hay actores adicionales (menos tradicionales) a tener en cuenta?

·         En este contexto, ¿cómo pueden protegerse las necesidades y los derechos, especialmente las de los más vulnerables?

·         ¿Hay alternativas a, o variaciones sobre, las tres "soluciones duraderas" tradicionales que sean más conducentes a soluciones equitativas para el desplazamiento prolongado? ¿Cuáles son los riesgos y las ventajas de estas alternativas?

·         ¿Cómo se  pueden monitorizar, medir o analizar mejor las soluciones al desplazamiento? ¿Cómo sabremos que se ha logrado solucionar una situación de desplazamiento?

·         ¿Existen ejemplos de soluciones transitorias y duraderas efectivas de las que se puedan extraer lecciones? ¿Cuáles son las condiciones clave para las soluciones exitosas al desplazamiento?

·         En la búsqueda de nuevas modalidades ¿Existen riesgos para los actuales, aunque insatisfactorios, acuerdos?

 

Si bien estamos buscando ejemplos de buenas prácticas replicable y experiencias, así como un análisis sólido de las cuestiones en juego, también instamos a los autores a discutir los fracasos y dificultades: lo que funciona/no funcionaba tan bien, y por qué.

Tenemos especial interés en reflejar las experiencias y conocimientos de las personas y comunidades directamente afectadas por estas cuestiones.

Extensión máxima: 2.500 palabras.

Tenga en cuenta que el espacio es siempre un bien escaso en RMF y que los artículos publicados son generalmente más cortos que esta longitud máxima. Si su artículo es aceptado para su publicación, puede ser acortado pero, por supuesto, se le consultará sobre cualquier cambio.

Fecha límite para la presentación de artículos: 11 de enero de 2016

Contacte con los editores en rmf@ua.es si tiene interés en participar o conoce a colegas o representantes de alguna comunidad que puedan contribuir en este número. Si puede ponernos en contacto con personas desplazadas que pudieran estar interesados en escribir, por favor envíenos un correo electrónico, estaremos encantados de ayudarles a escribir un artículo.

 Le rogamos que consulte nuestra guía para contribuciones escritas en www.fmreview.org/es/escribir. Se recuerda a los autores que RMF busca incluir artículos con un enfoque de género o que incluyan un análisis de género.

 


[i] www.solutionsalliance.org