El camino de la recuperación: la educación en las comunidades desplazadas
En la actualidad el grueso de la ayuda humanitaria para la educación está orientado a la educación primaria, relegando la educación para jóvenes y adultos a un puesto marginal, lo que se refleja en las prioridades políticas y en el reparto de los recursos.
Los refugiados africanos en Israel
Los refugiados africanos empezaron a migrar en 2006 hacia Israel cruzando la Península del Sinaí en busca de asilo y trabajo, incrementándose su número en 2007.2 A finales de 2010 la cifra de migrantes procedentes de África en Israel había aumentado a 33.273 personas, desde las 17.000 del año 2008, registrándose
Boletines de calificaciones para los derechos de los refugiados
Los refugiados tienen derechos, tal y como estipula la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, pero por desgracia estos derechos se infringen con demasiada frecuencia. Para medir el grado de cumplimiento de la Convención por parte de los países de acogida, el Comité de los EE.UU.
Mirando la realidad a la cara
Creemos que es importante mostrar los rostros de las personas para darle peso a las palabras —hechos, pensamientos, ideas y sentimientos— contenidas en la Revista Migraciones Forzadas (RMF). Siempre buscamos mostrar imágenes que reflejen la realidad personal de la migración forzada, el tráfico de personas y la apatridia.
El papel de la gobernanza y la investigación
La migración forzada es uno de los fenómenos que ha hecho famosa a la República Democrática del Congo (RDC) por razones equivocadas. Esto se debe a la inmensa población afectada, los contextos que subyacen en esta migración y su naturaleza inhumana. Millones de congoleños han sido repetidamente obligados a abandonar sus hogares huyendo del sonido de las botas marchando, porque una catástrofe les ha dejado sin nada o, simplemente, porque no tienen más opción que partir.
Las tendencias del desplazamiento en la RDC
A principios de la década de 1990 las confrontaciones interétnicas en las regiones del centro y del este agravaron la inestabilidad política que se extendió por todo el país y se convirtió en una guerra civil a gran escala en 1996. El proceso de retorno y reintegración de las PDI fue interrumpido en los años sucesivos cuando una gran rebelión contra el gobierno de Kinshasa casi triplicó el número de desplazados alcanzando los dos millones a finales del año 2000.
Protección contra la violencia sexual en la República Democrática del Congo
La comunidad humanitaria se ha enfrentado a enormes desafíos en su intento de proteger a las mujeres y niñas de la República Democrática del Congo (RDC). Las estrategias de prevención civil implementadas tradicionalmente por los actores humanitarios son de vital importancia para abordar las causas subyacentes de la violencia sexual y de género, así como proporcionar algunas medidas de protección física y de responsabilidad.
La prevención de la violencia sexual
La atención internacional de los medios de comunicación y los gobiernos donantes sobre la violencia sexual en la República Democrática del Congo (RDC) ha llevado a la ONU a lanzar una nueva estrategia global contra la violencia sexual en 2009. La estrategia consta de cinco componentes, tres de los cuales están directamente relacionados con la prevención: combatir la impunidad, reforma del sector seguridad y, por último, prevención y protección.