Skip to content
Ideas equivocadas sobre la trata de personas en épocas de crisis

Los principales protocolos definen el contrabando y la trata de personas como si fueran cosas diferentes[i] pero en realidad las redes de contrabando y de trata de personas son las mismas, hasta el punto de que muchas situaciones de trata de personas empiezan como contrabando. Por eso el contrabando y la trata deberían considerarse fenómenos interrelacionados –en una sucesión de formas que van desde la tolerable migración laboral a la trata– tal vez en especial en el contexto de crisis humanitarias durante las cuales es posible que los individuos que ven en peligro su integridad física o que viven en situaciones económicas de extrema gravedad busquen activamente a contrabandistas que puedan ayudarles a emigrar de zonas afectadas por la crisis.

Sentimos que las [recientes] catástrofes afectaron de manera desproporcionada a la mayoría de los sectores vulnerables de la sociedad –migrantes, solicitantes de empleo o familias pobres– lo que les convirtió en los principales objetivos de la explotación y la esclavitud.

Luis CdeBaca, Embajador plenipotenciario de Estados Unidos, Oficina para el control y la lucha contra la trata de personas, 24 de mayo de 2010.

 

Es interesante cómo las historias sobre la trata de personas se relacionan con la narrativa sobre las catástrofes en el contexto del tsunami que tuvo lugar en el Océano Índico en 2004. Aunque el tsunami no provocó que se hablara sobre la trata, sí que inició una tendencia a denunciar este hecho. Se siguen repitiendo historias similares sobre el aumento de la trata de mujeres y niños en el contexto de otras crisis. Por ejemplo, las denuncias de los medios de comunicación occidentales sobre que organizaciones criminales estaban haciendo amistad con niños que se habían quedado huérfanos por culpa del tsunami, y los vendían a traficantes sexuales son contradichas por expertos que declaran que prácticamente no se ha producido un aumento en los incidentes verificados de trata de personas en los países azotados por el tsunami. Después de que el ciclón Nargis afectara a Myanmar en 2008, un portavoz de UNICEF declaró lo siguiente: “No tenemos datos de que se haya producido un aumento del número de casos de trata de personas. Si los tuviéramos tendría cuidado con su utilización puesto que no existen cifras exactas acerca de cuánta gente era víctima de la trata de personas con anterioridad al ciclón.”[ii]

Se consideró comprensible el temor de que se hubiese incrementado el grado de vulnerabilidad de los niños haitianos tras el terremoto de 2010 en vista del comercio de niños que ya existía en este país antes de la catástrofe. Por desgracia, muchas de las redes de comercio están conectadas con el “mercado” internacional de adopciones. La asociación de la trata de niños con la adopción internacional puede resultar obvia para algunos lectores y ofensiva para otros, pero en el contexto del período que siguió al terremoto dio lugar a historias exageradas sobre el secuestro de niños para adopciones internacionales.

Resulta interesante el hecho de que otras catástrofes naturales o provocadas por el ser humano hayan provocado poca preocupación acerca de la trata de personas, lo que demuestra que las suposiciones sobre que ciertas crisis y sectores de población son los más vulnerables ante la trata resultan inconsistentes. Por ejemplo, la crisis nuclear de Japón que se produjo en 2012 no dio lugar a especulaciones sobre la trata de personas.

La literatura especializada en la trata de personas en conflictos armados es consistente en lo que respecta a análisis políticos y jurídicos pero muy limitada en cuanto a datos empíricos sobre casos reales de trata. Los informes emitidos por grupos de derechos humanos y organizaciones de ayuda humanitaria que trabajan en situaciones de conflictos y en periodos posteriores tienden a debatir los riesgos de la trata en relación sobre todo a las supuestas vulnerabilidades de los niños pero no aportan datos fiables sobre el predominio de la trata en dichas situaciones, aunque existan algunas pruebas del aumento de la demanda de trabajadores sexuales por parte de los miembros del personal militar y también del personal encargado de preservar la paz. La cuestión sigue siendo si estos informes mezclan el aumento de la demanda de trabajadores sexuales con el aumento de la trata de personas para su explotación sexual.

En el contexto actual sirio, la etiqueta “trata” se utiliza frecuentemente en un contexto en el que estaría más justificado un debate más matizado sobre las desigualdades entre sexos y la explotación de mujeres vulnerables.

Parece que hay una diferencia considerable entre aquello en lo que los medios de comunicación y los defensores del Norte Global hacen hincapié y lo que destacan los informes realizados en el Sur Global. Tras el tsunami del Océano Índico, cuando el histerismo de los medios de comunicación se disipó, UNICEF encargó que se evaluaran los informes aportados por dichos medios acerca de la catástrofe y en ellos se observó que los periódicos locales de Indonesia y Sri Lanka eran muy suspicaces acerca de historias de trata de niños desde el principio.

Las iniciativas contra la trata deben aunar esfuerzos para prevenir la destinada a distintas formas de trabajo, no sólo a la explotación sexual. En ambos casos –la trata con fines laborales o sexuales– es necesario centrar la atención también en los hombres y niños, no sólo en las niñas y en las jóvenes. Aunque las causas fundamentales de la trata como la pobreza, el subdesarrollo y la falta de empleos viables se exacerben durante las situaciones de crisis, no existen datos empíricos que corroboren la hipótesis de que la trata de personas aumente de manera significativa durante estas situaciones. Sin resultados ni evaluaciones sobre el impacto de las estrategias contra la trata que ya existen, los actores locales e internacionales seguirán diseñando estrategias de prevención en medio de un vacío empírico.

 

Elżbieta M Goździak emg27@georgetown.edu es directora de investigación y Alissa Walter AJW49@georgetown.edu es asistente de investigación en el Instituto para el Estudio de la Migración Internacional, Universidad de Georgetown. isim.georgetown.edu



[i] Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños www.refworld.org/docid/4720706c0.html y Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire http://tinyurl.com/protocolo-trafico-migrantes

 

DONATESUBSCRIBE