Las ciudades —especialmente las que son fronterizas en los países de primer asilo— se encuentran en la primera línea del desplazamiento de refugiados y a menudo es allí donde se establecen o pasan largos períodos de tiempo. Cuando los refugiados se mudan a una ciudad cambian el tejido de las relaciones sociales, políticas, culturales y económicas, lo que a su vez influye en sus propias experiencias. El proyecto Refugees in Town (RIT) del Centro Internacional Feinstein de la Universidad de Tufts es una nueva iniciativa que trata de profundizar en la integración de los refugiados urbanos haciendo hincapié en la experiencia dual de los refugiados y de las ciudades en las que se han establecido. Las investigaciones académicas y políticas tienden a centrarse en lo que ocurre a nivel nacional o mundial. Raras veces ofrecen una perspectiva local de la historia. El proyecto RIT explora la integración tal y como ocurre en las ciudades lo que supone un importante aspecto que se echa en falta en nuestro conocimiento de la integración de los refugiados y del desarrollo urbano.
El proyecto RIT utiliza distintos métodos para desarrollar estudios de caso basados en las experiencias de ciudades y grandes capitales que han recibido refugiados[1]. Mediante el uso de enfoques basados en la investigación cualitativa, se centra en la experiencia a partir de las ciudades de acogida y de las colonias de refugiados de las grandes ciudades. Son las personas que viven o trabajan allí quienes llevan a cabo el trabajo de investigación, y cada estudio de caso presenta un ángulo diferente en función de la perspectiva y de los intereses del investigador. Los estudios de caso documentan tanto las experiencias de los refugiados como las de los miembros de la comunidad de acogida, y el impacto de la población de refugiados urbanos en los servicios locales, en la gobernanza de las ciudades y en la cohesión social. El alcance del proyecto RIT es mundial y ya se han iniciado estudios de caso en las ciudades norteamericanas en las que se han reasentado los refugiados además de en países de tránsito (México y Grecia) y en países de primer asilo (como Sudáfrica, el Líbano y Turquía).
A nivel académico, las conclusiones de los estudios de caso respaldarán la creación de una teoría sobre la integración de los refugiados a través de la documentación y el análisis de las distintas maneras en que los refugiados que se encuentran en zonas urbanas y sus comunidades de acogida evolucionan conjuntamente. En la práctica, el proyecto sirve a la política urbana local proporcionando orientación e información a los líderes comunitarios, ONG y funcionarios de la ciudad. Nuestro objetivo es contribuir a que las ciudades se conviertan en espacios urbanos amigables con los refugiados e inmigrantes donde se aprovechen plenamente los beneficios que los primeros aportan, y ayudar a identificar las prácticas que funcionan bien para afrontar los retos de la integración.
¿Por qué este proyecto ahora?
En enero de 2017 la nueva administración de Trump empezó a intentar cambiar la política estadounidense sobre los refugiados mediante la introducción de prohibiciones para viajar al país y la suspensión de algunas partes del programa de refugiados. Las distintas ciudades de Estados Unidos respondieron de diferentes maneras: algunas se declararon “ciudades santuario” y ofrecieron otras formas de resistencia mientras que otras apoyaron a Trump. Estos cambios políticos a nivel federal y local influirán en la integración de los refugiados y solicitantes de asilo recién llegados pero también de los que ya llevan tiempo allí. En todo el mundo se están siguiendo las mismas dinámicas políticas. En países de primer asilo como Jordania y Libia, en países de tránsito tales como Grecia y México, y en países de destino como Alemania y Suecia, son las ciudades y grandes capitales las que están absorbiendo al grueso de los refugiados y migrantes. Es esencial que entendamos esta experiencia y que hallemos maneras de apoyar a las ciudades donde, en muchas ocasiones, los refugiados permanecerán durante largos períodos de tiempo. Los estudios de caso:
Trazarán el mapa de la población de refugiados: Al cuantificar la distribución y el tamaño de los diferentes colectivos de refugiados según su nacionalidad en cada ciudad, cada estudio de caso creará un mapa que mostrará dónde y cuándo se han agrupado en una zona concreta, y cómo ha cambiado esa distribución a lo largo del tiempo. Se verá, por ejemplo, adónde se han reubicado los refugiados procedentes de otras zonas del país para unirse a una “comunidad ancla”, como ocurre con los somalíes que acuden desde otros lugares de Estados Unidos para unirse a una comunidad que lleva ya tiempo en Lewiston, Maine.
Documentarán las experiencias de los refugiados: Los estudios de caso documentarán los aspectos económicos y financieros. A saber: de qué manera los refugiados se procuran el sustento, sus fuentes de ingresos y apoyo (tanto locales como transnacionales) y sus obligaciones financieras (como las deudas con los contrabandistas y la amortización de préstamos de viaje concedidos por la OIM). Además, analizarán si los refugiados se han vuelto políticamente activos o no, y explorarán nuevas formas de movilización y los tipos de redes sociales a nivel local y transnacional así como las redes políticas que hayan surgido. También investigarán el concepto de integración que tienen los refugiados y analizarán sus actitudes de cara al futuro.
Examinarán el impacto urbano: Cada estudio de caso examinará el impacto económico de los refugiados en la ciudad en cuanto a empleo, creación de empresas, lazos comerciales y en lo que respecta al mercado inmobiliario y del alquiler, así como el impacto sobre servicios como la sanidad y la educación, y sobre infraestructuras como el transporte y el agua. Cada uno estudiará cómo los residentes y las autoridades urbanas experimentan e interpretan estos impactos, y cómo han respondido a nivel sociopolítico. El proyecto también identificará la respuesta de las autoridades municipales y los alcaldes ante la llegada de los refugiados y cómo han intentado manejar las relaciones con el gobierno nacional o estatal.
Aunque estas tres grandes áreas de investigación pretenden servir de orientación para los estudios de caso, también promovemos otros temas o líneas de investigación.
Estudios de caso que contribuyen
Si es usted un refugiado, trabajador humanitario o si reside en una ciudad que acoge a refugiados, le animamos a que redacte un estudio de caso. Si es necesario, le asignaremos un estudiante de la Universidad de Tufts o de otro lugar que pueda ayudarle con los distintos aspectos del mismo. Los estudios de caso independientes también son bienvenidos. Nuestro objetivo es escuchar distintas opiniones y perspectivas locales acerca de cómo se produce la integración, por lo que respaldamos estudios de caso que reflejen diversos puntos de vista y opiniones políticas.
Los estudios de caso serán revisados y añadidos a la base de datos del RIT y se pondrán a disposición del público a través del sitio web del proyecto. Cada ciudad cuyo perfil se haya extraído tendrá su propia página web, que al principio “pertenecerá” al investigador original, quien podrá invitar a otros a hacer sus aportaciones a los materiales del estudio de caso. Pretendemos utilizar diversos enfoques de investigación; entre ellos, medios audiovisuales como documentales, teatro y danza, y apoyamos los enfoques creativos aportados por artistas de todo tipo.
Karen Jacobsen Karen.jacobsen@tufts.edu
Henry J Leir, profesora de Migración Global, Escuela de Derecho & Diplomacia Fletcher, Universidad de Tufts
http://fic.tufts.edu/research-item/refugees-in-towns
Para obtener más información, póngase en contacto con la autora, directora del proyecto RIT, o con el gestor de proyectos del RIT Charles.simpson@tufts.edu
[1] Disponemos de una explicación más detallada de nuestros métodos de investigación en http://fic.tufts.edu/research-item/refugees-in-towns/