Skip to content
RMF n.º 75 ‘Rutas Peligrosas: Salvar vidas y responder a los migrantes y refugiados desaparecidos’

Convocatoria a presentar propuestas de artículos

Pintura sin título, obra de Abdullah Rahmani en 2020, usado con permiso. Sitio web del artista: alirezajan386.wixsite.com/afghan

Plazo cerrado  |  Fecha de publicación: mayo de 2025

La Revista Migraciones Forzadas (RMF) tiene previsto publicar un número sobre el tema Rutas Peligrosas: Salvar vidas y responder a los migrantes y refugiados desaparecidos’ en mayo de 2025. Cada día, las personas refugiadas y migrantes emprenden viajes peligrosos que, a menudo, tienen consecuencias trágicas. En este número de la RMF se procura analizar cómo podrían salvarse más vidas tanto en rutas marítimas como terrestres y cómo podrían prevenirse o resolverse las desapariciones que ocurren en contextos de migración y desplazamiento. ¿Por qué se pierden vidas? ¿Por qué y dónde desaparecen las personas migrantes y refugiadas? ¿Qué podría hacerse para que los trayectos sean más seguros? ¿Qué podría hacerse para esclarecer qué ocurrió a quienes no llegan a destino y prestar apoyo a sus familias 

 La RMF es una fuente reputada de información y análisis de vanguardia que presenta perspectivas matizadas a responsables de formular políticas y profesionales del sector. Quienes elaboren los artículos aportarán al tema una variedad amplia de perspectivas, opiniones y experiencias. El número contendrá cerca de 25 artículos seleccionados de manera minuciosa, que se publicarán en cuatro idiomas (árabe, español, francés e inglés), tanto en línea como en formato impreso, para una audiencia global. 

 Los artículos deben procurar responder a algunas de las siguientes preguntas o temas relacionados:    

  • ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los actores que trabajan para rescatar a personas en rutas peligrosas y quienes intervienen para evitar la pérdida de vidas?  
  • ¿Qué factores están obstaculizando la posibilidad de avances y cómo pueden eliminarse tales obstáculos? 
  • ¿De qué modo las cuestiones como la criminalización, las restricciones al acceso humanitario y las interpretaciones jurídicas afectan las respuestas a las personas en situación de peligro?  
  • ¿Cómo deberían entenderse las responsabilidades que tienen los Estados para con las personas en situación de peligro? ¿Y qué hay de las responsabilidades hacia las personas refugiadas y migrantes desaparecidas?  
  • ¿Qué papel puede desempeñar el sector privado en lo relativo a salvamento y asistencia? ¿Cuáles son las dificultades específicas que enfrenta el sector del transporte marítimo? ¿Cómo se podrían sortear esas dificultades?   
  • ¿Cómo podría mejorarse la coordinación entre actores que trabajan en cuestiones de salvamento, asistencia humanitaria o quienes se ocupan de determinar qué ocurrió a las personas refugiadas y migrantes desaparecidas (p. ej., gobiernos, organizaciones internacionales, ONG, el sector privado y comunidades locales)? 
  • ¿Cómo podría esclarecerse el destino de las personas refugiadas y migrantes desaparecidas? ¿Qué ejemplos existen en la actualidad de buenas prácticas en las iniciativas de búsqueda e identificación? ¿Cómo se podrían seguir desarrollando tales prácticas? 
  • ¿Qué función tienen las narrativas de los medios de comunicación en cuanto a configurar las conversaciones sobre salvamento y salvar vidas?  
  • ¿Qué incidencia podría tener un ‘enfoque basado en rutas’ en el objetivo de prevenir la pérdida de vidas y abordar el destino de las personas refugiadas y migrantes desaparecidas? 
  • ¿Cuáles son las dificultades particulares que se plantean a niños, niñas y personas jóvenes en las rutas peligrosas? ¿Cómo se les podría apoyar de manera más eficaz?  
  • ¿Cómo afecta el género la seguridad en las rutas migratorias? ¿Qué iniciativas podrían reducir los perjuicios para las personas que se encuentran en una situación especialmente vulnerable en razón de su género?  
  • ¿Qué papel tiene el desarrollo de vías de migración seguras y regulares en la prevención de la pérdida de vidas? ¿Cuáles son las vías seguras y regulares más eficaces que se están ofreciendo o definiendo en la actualidad?  
  • ¿Hay innovaciones digitales o tecnológicas que puedan reducir el daño para las personas en tránsito o mejorar las iniciativas de búsqueda de personas desaparecidas? 
  • ¿Cómo se financian en la actualidad las acciones de salvamento y cómo se podrían conseguir mayores recursos para esos esfuerzos?  
  • ¿De qué modo la recolección y el análisis de datos podrían contribuir a salvar vidas o a la búsqueda e identificación de personas refugiadas y migrantes desaparecidas 

Se insta también a presentar estudios de casos, sobre todo aquellos que tengan un enfoque regional y destaquen las enseñanzas extraídas o recomendaciones para lograr cambios. Se considerará la posibilidad de publicar reflexiones personales sobre los temas expuestos cuando incluyan análisis sobre implicaciones generales.  

Nos interesa que, en la autoría de los artículos, participe un grupo heterogéneo de personas, incluidas aquellas que tengan vivencias propias de migración y desplazamiento y experiencia directa en las cuestiones presentadas en la convocatoria a presentar propuestas. Asimismo, se valorarán las contribuciones de actores externos al espacio humanitario y al sector académico, como aquellos involucrados en transporte marítimo, seguridad en fronteras, atención de la salud, gobiernos locales y voluntariado en el ámbito de la comunidad.   

Oportunidades de asociación 

Buscamos asociarnos con otras partes que puedan realizar aportes económicos a este número de la RMF. Le instamos a contactarse con el equipo de la RMF para conocer más sobre esta oportunidad.

DONATESUBSCRIBE