La comunicación de la información en la frontera entre Tailandia y Birmania

La comunicación de la información se ha convertido en una preocupación excepcional para los residentes de campamentos en Tailandia desde que las discusiones sobre repatriación cobraron impulso en los últimos años.

Alrededor de 110 000 residentes de asentamientos (sobre todo de la etnia karen) viven en nueve campamentos en la frontera de Tailandia y Birmania, donde los programas humanitarios se centran ahora en la preparación para el retorno. El consenso general entre la comunidad humanitaria es que las condiciones en Birmania no son propicias para promover la repatriación.[i] Sin embargo, la falta de información oficial y la incertidumbre causadas por los recortes a la financiación y la reducción consecuente de los servicios en los campamentos provocaron ansiedad en los refugiados, que intentan obtener información fiable sobre sus opciones para el futuro.

El Comité de Refugiados Karen formalmente destacó la necesidad de mejorar el intercambio de información con los refugiados como un tema prioritario en el primer taller de repatriación en junio de 2012. ACNUR (la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados) y el Comité para la Coordinación de Servicios para las Personas Desplazadas en Tailandia (CCSDPT, por sus siglas en inglés), que coordina la participación de 19 ONG que proveen servicios en los campamentos, han reconocido que los refugiados no tienen acceso a canales formales para solicitar y acceder a información relevante y fiable.[ii]

En 2013 llevé a cabo un estudio etnográfico que buscaba comprender cómo los residentes percibían el papel y la importancia de la comunicación en la estructura del campamento, en especial teniendo en cuenta la perspectiva de la repatriación. Muchos de los residentes con los que hablé explicaron que la falta de acceso a información confiable sobre la situación en Birmania y los planes de repatriación aumentaron su preocupación e incertidumbre. Por ejemplo, una mujer con dos niños señaló: "No sé nada, ningún tipo de información acerca de dónde nos enviarán y lo que van hacer".

Los residentes también querían conocer alternativas para aquellos que no deseaban regresar a Birmania. ¿Se les permitiría quedarse en los campamentos o irse a un tercer país? O, ¿se cerrarían violentamente los campamentos y aquellos que no fueran aptos para el reasentamiento se verían obligados a repatriarse porque llegaron después de la moratoria de control de recién llegados del Gobierno de Tailandia en noviembre de 2005? Además, los residentes no solo querían ser los destinatarios de la información, sino también poder expresar sus preocupaciones y preguntas sobre la negociación de las condiciones para volver.

"Estamos aquí desde hace mucho tiempo, pero nadie nos da una oportunidad. No podemos reunirnos con la ONU ni las ONG. No podemos decir nada; solo cerramos la boca y permanecemos en silencio. …Nadie viene a hablar con nosotros, a darnos una oportunidad o a darnos el derecho humano para decir lo que tenemos que decir." (hombre mayor residente del campamento Mae La)

El diálogo sobre estas y otras cuestiones es necesario para que los residentes puedan tomar decisiones informadas para saber si desean volver, cuándo y cómo, y si se sienten seguros para hacerlo, que sin duda es un prerrequisito para la repatriación “voluntaria”. A medida que los preparativos para la repatriación avanzan, los residentes deberán saber acerca de asuntos tales como áreas de reubicación, medios de subsistencia, salvaguardias para los derechos humanos, remoción de minas terrestres, ubicación de tropas y si los estudios y la formación recibidos en el campamento se reconocerán en Birmania.

"Si decides tu destino con rumores, está todo mal; eso es lo que quiero que entiendas", me dijo un hombre en Nu Po. Asimismo, un joven en La Mae explicó: "Los refugiados necesitan conocer la información correcta. …Si no, harán algo erróneo para su futuro, por lo que su vida nunca mejorará".

Fuentes principales de información

El flujo de información en los campamentos sigue la estructura jerárquica de autoridad de manera que simultáneamente facilita y restringe el acceso a la información de los residentes. Reuniones por "sección" (para diferentes sectores geográficos de cada campamento), altavoces y pizarras (todos ellos administrados por los comités del campamento) son los conductos primarios que utilizan las organizaciones humanitarias para difundir información a la población del campamento. En la práctica, estos mecanismos no funcionan de manera sistemática ni son accesibles a todas las secciones de todos los campamentos. Los residentes consideraron que los mecanismos de intercambio de información proporcionaban en su mayoría datos relativos a las normas y procedimientos a seguir en el campamento, pero que no abordaban en detalle las cuestiones que ellos consideraban más importantes.

Los actores humanitarios conforman el nivel superior de la jerarquía que controla la información que se difunde en los campamentos, ya que son las fuentes primarias de información accesible para los comités, y sus decisiones, acerca de la información que se provee y la que no, afectan de manera directa a los residentes. Los actores humanitarios describieron la toma de decisiones acerca de qué información se divulga de forma ad hoc, de acuerdo a la noción que ellos tenían sobre la relevancia de ciertos detalles para las poblaciones de los campamentos. Sin embargo, existe una falta de estructura para garantizar mejor que estas decisiones responden a las necesidades de información reales de los residentes, que inevitablemente cambiarán con el tiempo.

La "retención" adicional de información se produce cuando los comités del campamento deciden qué partes de la información proporcionada por las organizaciones humanitarias se transmitirán a los líderes de sección, datos que luego comunican a los residentes. Las administraciones de los campamentos han estado dominadas por personas de etnia karen hablantes de Sgaw, que constituyen solo un tercio de la población karen, pero que generalmente son el grupo más instruido y próspero. La representatividad de los comités de los campamentos también se ve debilitada por la exclusión de los residentes no registrados que no tienen derecho a votar ni a ser designados en las elecciones del comité del campamento. Esto es particularmente problemático en los campamentos La Mae, Umpiem y Nu Po, donde un número considerable de personas no registradas no forma parte del grupo étnico mayoritario. Los residentes que no son de etnia karen manifestaron en varias ocasiones la creencia de que los karen recibían trato preferencial en el campamento y que otros grupos étnicos eran marginados y silenciados. Por lo tanto, las organizaciones humanitarias deben comunicar los problemas más importantes directamente a los residentes.[iii]

Dado que solo una persona por hogar puede asistir a las reuniones de sección, el miembro que se presente también ejerce un control significativo sobre la información que recibirán los demás miembros de la familia. Una mujer de unos 20 años de edad explicó que su abuelo había ocultado información a los demás miembros de la familia sobre el breve período de inscripción organizado por ACNUR antes del comienzo del programa de reasentamiento en 2005. Su abuelo albergaba esperanzas de que en algún momento sería seguro volver al Estado de Karen, y quería que sus familiares regresaran con él. Cuando el resto de la familia se enteró de la oportunidad para el registro, ya era demasiado tarde para que las autoridades consideraran su caso.

Un tema claro que surge es que los residentes en la parte inferior de la jerarquía de la comunicación del campamento tienen menos posibilidades de obtener información oportuna y confiable. Los residentes que no pueden asistir a las reuniones de las secciones, que son analfabetos, que no pueden hablar karen o que viven en una zona donde el altavoz está roto o es inaudible (o donde no hay altavoz), se ven obligados a depender en gran medida de los datos que obtienen de los residentes del campamento que tienen un mejor acceso a los mecanismos de intercambio de información. Los residentes de los hogares más vulnerables tienen menos oportunidades de asistir a las reuniones porque están preocupados con la lucha diaria de tratar de ganarse la vida. Una joven expresó que su madre y ella no pudieron asistir a las reuniones porque estaban ocupadas luchando para llegar a fin de mes desde que su padre murió hace algunos años. "Nos vamos fuera y trabajamos en una aldea, así que no asistimos a las reuniones", comentó.

La accesibilidad a materiales impresos (como los de las pizarras) está limitada dado que el analfabetismo es común entre los residentes del campamento. Otro problema es que cada anuncio individual por lo general está impreso en un solo idioma (karen, birmano o inglés, dependiendo de la composición étnica mayoritaria del campamento).

Algunos residentes intentaron obtener información de manera independiente, pero tienen un acceso muy limitado a los medios y a las tecnologías de comunicación. Ante la falta de otras fuentes de información, el intercambio de rumores era una manera para que los residentes especularan de forma colectiva, dieran significado y, por lo tanto, entendieran sus experiencias.

Desde que se finalizó el trabajo de campo para este estudio, CCSDPT ha trabajado con el Comité de Refugiados Karen para desarrollar un modelo para el intercambio de información. Los Equipos de información del campamento, compuestos por personal contratado en las poblaciones de los campos, ahora operan en los siete “campamentos karen ''. El Comité de Refugiados Karen es responsable de la formación de los equipos en diversas actividades de difusión de información, incluyendo la evaluación de la comunidad, proyecciones comunitarias, foros comunitarios, visitas a los hogares, pases de DVD y distribución de folletos. CCSDPT proporciona apoyo técnico y financiero.

Conclusión

Los desafíos en torno al intercambio de información en la frontera entre Tailandia y Birmania indican la tendencia histórica del sector humanitario a enfocar sus esfuerzos de ayuda en las necesidades físicas, mientras que la información y la comunicación pasan a un segundo plano. Si las organizaciones humanitarias no pueden proporcionar acceso a información oportuna y precisa, esto puede tener un impacto significativo en el bienestar mental de los refugiados, así como también inhibir su capacidad de tomar decisiones informadas. Además, existe un vínculo establecido entre el diálogo (es decir, garantizar que los beneficiarios de la ayuda no solo tengan acceso a la información, sino que también las organizaciones humanitarias escuchen sus voces) y las mejoras en el diseño y la entrega de la ayuda, la construcción de relaciones, la rendición de cuentas, la transparencia y la confianza.[iv]

El suministro de información debe planearse con mucho cuidado a fin de reflejar la diversidad de los residentes del campamento, y para no perpetuar y agravar las desigualdades sociales, y por lo tanto, marginar aún más y quitar poder a los refugiados. En la última década, una serie de organizaciones humanitarias ha creado una nueva idea de la comunicación como una necesidad fundamental de las comunidades afectadas por la crisis y como un servicio que puede mejorar la calidad y eficacia de los esfuerzos de ayuda en todos los sectores.

 

Victoria Jack victoriaalicejack@gmail.com

Actualmente trabaja con Internews en Grecia www.internews.org; reciente graduada doctoral de la Escuela de Diseño, Comunicación y TI de la Universidad de Newcastle, Australia, donde escribió su tesis "Communication as aid: Giving voice to refugees on the Thai-Burma border" [La comunicación como ayuda: las voces de los refugiados en la frontera entre Tailandia y Birmania].


[i] The Border Consortium (2015) Informe del programa: enero-junio de 2015, p11 www.theborderconsortium.org/media/62531/2015-6-mth-rpt-Jan-Jun.pdf

[ii]Véanse los Términos de intercambio de información de referencia y actualizaciones de CCSDPT www.ccsdpt.org/information-sharing/

[iii] Véase ACNUR (2006) Operational Protection in Camps and Settlements [Protección operativa en campamentos y asentamientos], p57-63. www.unhcr.org/448d6c122.html

[iv] Abud H, J Quintanilla y Ensor D (2011) Dadaab, Kenia. Humanitarian communication and information needs assessment among refugees in the camps: Findings, analysis and recommendations [La comunicación humanitaria y la evaluación de las necesidades de información de los refugiados en los campamentos: resultados, análisis y recomendaciones]. Internews www.internews.org/sites/default/files/resources/Dadaab2011-09-14.pdf

 

 

Renuncia de responsabilidad
Las opiniones vertidas en los artículos de RMF no reflejan necesariamente la opinión de los editores o del RSC.
Derecho de copia
Cualquier material de RMF impreso o disponible en línea puede ser reproducido libremente, siempre y cuando se cite la fuente y la página web. Véase www.fmreview.org/es/derechos-de-autor para más detalles.