Conocimiento, voz y poder

Publicación prevista para julio de 2022

Fecha límite para la presentación de artículos: 15 de febrero de 2022

En el ámbito de la migración forzada, ¿de quién se valora el conocimiento y de quiénes se escuchan las voces? ¿Qué hay que cambiar para abordar los grandes desequilibrios de poder en la representación en el ámbito de la política, la práctica y el mundo académico?

En los últimos años, en los debates sobre la raza, la representación y la desigualdad se les ha dado voz y voto a personas que antes no participaban de cuestiones como la marginación y la exclusión, y al mismo tiempo se ha impulsado a otras que ya eran activas en el desafío del statu quo. Las agendas de localización dentro del sector de la ayuda, los movimientos sociales como el Black Lives Matter y los debates más generales sobre la descolonización han provocado reflexiones sobre las desigualdades en el campo de la migración forzada, en la investigación y en el ámbito del conocimiento, la política y la práctica. El número 70 de RMF se centra en cómo se produce, se comparte y se recibe el conocimiento, y en qué cambios podrían y deberían realizarse para ayudar a garantizar que el poder se comparte, y que se escuchan y valoran voces más diversas.

Un análisis reciente dirigido por la Local Engagement Refugee Research Network (Red de Investigación sobre el Compromiso Local con los Refugiados o LERRN, por sus siglas en inglés) demostró que, aunque la gran mayoría de los refugiados del mundo viven en el Sur Global, solo un porcentaje muy pequeño de los artículos de las principales revistas académicas sobre refugiados fueron escritos por autores de instituciones académicas de esas regiones. Dentro de las ONG y de los espacios de defensa y elaboración de políticas, la infrarrepresentación y la marginación de las personas más afectadas por la migración forzada las convierten en las grandes ausentes en las conversaciones clave y en los órganos decisorios. Está claro que urge un cambio.

Este número de RMF pretende fomentar el debate planteando difíciles preguntas sobre la situación actual y lo que debe cambiar para enriquecer la investigación, las políticas y prácticas en el ámbito de la migración forzada. Garantizar una mayor representación y una diversidad real de orígenes y experiencias entre los investigadores y los responsables de la toma de decisiones no es tarea sencilla. Al invitar a un amplio abanico de autores a debatir las cuestiones que se plantean a continuación, esperamos que este número sirva para poner de manifiesto los retos existentes y para analizar cómo pueden abordarse y superarse.

Este número de RMF ofrecerá un foro para compartir experiencias y buenas prácticas, debatir acerca de las perspectivas y ofrecer recomendaciones. Las editoras de RMF buscamos en particular artículos que se centren en las prácticas/políticas, incluidos estudios de caso, que reflejen un amplio abanico de experiencias y opiniones, que aborden cuestiones como las siguientes:

 

Voz y representación

  • ¿Qué perspectivas e intereses impulsan las políticas y las prácticas, y cómo puede hacerse más equitativo este ámbito? ¿Qué perpetúa las desigualdades? ¿Qué está en juego si se mantiene el statu quo?
  • ¿Qué factores explican los actuales sesgos en la investigación sobre el desplazamiento forzado? ¿Cómo se pueden cambiar o superar estos intereses y factores?
  • ¿Cuáles son los retos para los investigadores y defensores ubicados en el Sur Global a la hora de ser escuchados a través de diferentes canales como, por ejemplo, conferencias, foros políticos, activismo o publicaciones?
  • ¿Cómo se entrecruzan los debates sobre descolonización con la producción y el intercambio de conocimientos en el ámbito del desplazamiento? ¿Cómo se entrecruzan en dicho ámbito otros factores como el género, la raza y la situación socioeconómica?
  • ¿Cómo se excluyen las voces de los migrantes forzados de los debates políticos y los programas de investigación, y cuáles son los retos para su inclusión? ¿Qué ejemplos hay de personas que hayan experimentado la migración forzada y que compartan sus conocimientos de manera que influyan en la política o la práctica?
  • ¿Cómo afectan los flujos de financiación a las prioridades y enfoques de la investigación, y con qué implicaciones en lo que a voz y poder respecta? ¿Cómo configuran los organismos organizadores y los donantes los programas de investigación y cuáles son las consecuencias de esas dinámicas?
  • ¿Cómo afecta la lengua a la producción y el intercambio de conocimientos? En particular, ¿cómo afecta el uso del inglés y de otras lenguas coloniales a las ideas y perspectivas que llegan a ser influyentes? ¿Qué papel desempeñan y deberían desempeñar las lenguas locales en el intercambio de conocimientos y perspectivas?

 

Respuesta y responsabilidad

  • ¿Qué cambios necesitan realizar las organizaciones, los Gobiernos y las editoriales que trabajan en el ámbito de la migración forzada para aumentar la representación de las personas que han experimentado migraciones forzadas (ya sea a título personal o en su localidad) como líderes, autores y responsables de la toma de decisiones? ¿Cómo es y cómo debería ser la responsabilidad del cambio?
  • ¿Qué aspecto tiene la coproducción o las alianzas en la investigación o en el activismo/defensa de una causa? ¿Cómo se puede hacer bien?
  • ¿Cómo afectan los diferentes tipos de herramientas o canales de comunicación (como informes, artículos de revistas, presentaciones orales y medios sociales) a la forma en que reciben los conocimientos las audiencias que participan en las políticas y prácticas sobre migración forzada?
  • ¿Qué pueden aprender de otros campos prácticos y de estudio aquellos que trabajan en cuestiones de voz y poder en el ámbito de la migración forzada? ¿Qué estudios de caso existen y qué lecciones podemos aprender?
  • ¿Cómo participan los migrantes forzados en la configuración de la investigación o en el diseño de los proyectos? ¿Cómo se benefician de los conocimientos producidos por sus aportaciones?
  • ¿Cómo se utilizan las herramientas de seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje (MEAL, por sus siglas en inglés) y de recopilación y análisis de datos para abordar las cuestiones de poder y voz en el ámbito de la migración forzada?

 

En RMF nos comprometemos a revisar nuestras propias prácticas y procesos con el fin de tomar medidas prácticas para formar parte del cambio que queremos ver.

Fecha límite para la presentación de artículos: 15 de febrero de 2022

Todo artículo de entre 1200 y 2500 palabras será bienvenido. Por favor, tenga en cuenta que en esas 2500 palabras se incluyen las notas finales. Aceptamos artículos en inglés, árabe, francés y español. Si desea remitirnos su artículo en otro idioma, le rogamos que nos lo indique cuando nos envíe un correo electrónico para exponer su tema y estudiaremos las opciones con usted.

ANTES DE ESCRIBIR SU ARTÍCULO: Si tiene usted interés en contribuir con un artículo, póngase en contacto con nuestro equipo editorial a través de la dirección de correo electrónico fmr@qeh.ox.ac.uk y háganos llegar algunas líneas acerca del tema sobre el que quiere escribir para que podamos darle una respuesta. A continuación, le notificaremos si estamos interesados en recibir su propuesta y le facilitaremos unas directrices y nuestros requisitos de presentación de artículos. Estaremos encantados de intercambiar correspondencia con usted en inglés, francés y español, y tenemos cierta capacidad para responder en árabe.

Por favor, tenga en cuenta lo siguiente: Rogamos a todos los autores que presten la debida atención a la particular relevancia de sus respuestas a las personas con discapacidad, LGTBIQ+, a las personas mayores y a otros colectivos con vulnerabilidades y características específicas, y que traten de incluir un enfoque de género como parte de sus artículos.

Como revista, nos interesa especialmente reflejar las experiencias y conocimientos de las comunidades e individuos directamente afectados por estas cuestiones. Si desea recomendarnos a compañeros u otros que deseen contribuir, por favor, envíenos un correo electrónico; nos encanta trabajar con particulares para ayudarles a crear su artículo y estamos muy interesados en reflejar en la revista los puntos de vista de las personas desplazadas.

Además del feedback que las editoras proporcionan a todos los autores potenciales, en este número ofreceremos unas directrices por escrito (disponibles en cuatro idiomas), un seminario web sobre “cómo escribir para RMF” en noviembre (con interpretación en cuatro idiomas) y algunas tutorías individuales dirigidas por el proyecto LERRN de la Universidad de Carleton. Somos conscientes de que muchos autores no escriben en su lengua materna, por lo que ofrecemos un sólido respaldo editorial a las personas que necesitan apoyo lingüístico adicional.